martes, 1 de febrero de 2011

Autoevaluacion de la asignatura

GUÍA PARA LA AUTOEVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA

1. TEORÍA

1.a. ¿Qué has aprendido a través de la teoría de la asignatura que sea nuevo para ti y que consideres útil para tu futuro profesional?

Puf… ¿vale con un todo? Creo que lo que hemos tratado en esta asignatura es totalmente necesario para el desarrollo de mi actividad docente como maestra de infantil. Me ha gustado mucho la importancia que realmente tiene la lectura en el desarrollo integral de un niño o niña; siendo muy importante los gustos y motivaciones del niño, la edad, intereses…

1.b. ¿Cómo puedes utilizar en tu labor como maestro/a estos aprendizajes teóricos?

En realidad, estos nuevos aprendizajes los puedo utilizar y poner en práctica al 100%; pero sobre todo  para realizar un mejor trabajo en el aula, que favorezca principalmente al niño.
Puedo ponerlos en práctica en diversos campos; sobre todo para saber elegir un buen libro para el niño, adecuado a su momento evolutivo, a sus ritmos, a su motivación y gustos…

Además me ayudará a la hora de poder crear un hábito lector y una biblioteca de aula;  ya que no tenía conocimientos necesarios para aprovechar y rentabilizar al máximo la aportación de la biblioteca en el desarrollo de nuestros niños.

Sobre todo en lo que ha significado para mí; ya que yo recuerdo como se planteó mi biblioteca de aula cuando era una niña. Recuerdo que era una obligación, que luego se evaluaba y que incluso podía traer castigos sino lo habías leído, si no habías hecho la ficha o si habías olvidado devolverlo el día acordado.

A mi particularmente, esto me alejo un poco de la lectura, haciéndose mas perceptible en la etapa de secundaria.

2. ACTIVIDADES

2.a. ¿Qué has aprendido a través de las actividades que sea nuevo para ti y que consideres útil para tu futuro profesional?

Nuevo, nuevo no es porque ya lo vimos es desarrollo de habilidades lingüísticas; pero recuerdo que he aprendido que se puede hacer material de manera rápida, económica y funcional; para que siempre poseamos actividades novedosas que motiven al niño en su aprendizaje.
Además me he dado cuenta, que tengo mas imaginación de la que pensaba; y me gusta hacer pequeñas cosas que me dan grandes sonrisas

2.b. ¿Cómo puedes utilizar en tu labor como maestro/a estos aprendizajes prácticos?
Para tener más materiales en mi aula, variados y adaptados a las necesidades de mis niños.

3. MATERIAL COMPLEMENTARIO

3.a. ¿Has leído los cuadros/ artículos y/o libros complementarios?

Si, he leído todos. Me encanta esta asignatura y toda información es bien recibida por mi parte.

3.b. ¿Has utilizado estos materiales para realizar las actividades planteadas?

Si, me han ayudado a enfocar los materiales que he realizado, incluso las reflexiones de los bloques tienen frases e información de los comentarios que he leído.

3.c. ¿Qué has aprendido a través de estas lecturas que sea nuevo para ti y que consideres útil para tu futuro profesional?

Me ha encantado el articulo titulado “leer sin saber leer”, de hecho se lo mandado a amigas que tiene niños pequeños para que vayan poniéndose las pilas.

3.d. ¿Cómo puedes utilizar en tu labor como maestro/a estos aprendizajes?


4. TRABAJO EN GRUPO

4.a. ¿Qué has aprendido de tus compañeros a través de las actividades grupales que sea nuevo para ti y que consideres útil para tu futuro profesional?

De nuevo he aprendido a trabajar en equipo, a escuchar, a saber respetar diversas opiniones y tener que ceder ante los acuerdos pactados en grupo.

Se que es mucho más fácil trabajar de manera independiente e individual,  puesto que no dependes de nadie mas que de ti mismo; pero esto me alejaría de la realidad;  ya que la profesión que he elegido, se basa en el trabajo en equipo.
Voy a estar rodeada de personas, que serán más o menos amigas, pero que son compañeros de trabajo y nuestra colaboración incide en una buena educación para nuestros niños.

Además es muy interesante y enriquecedor  poder ver una misma actividad, realizada desde diferentes puntos de vista y con diversos materiales.

4.b. ¿Cómo puedes utilizar en tu labor como maestro/a estos aprendizajes?

Pues aprendiendo a  trabajar con personas en quipo de manera cooperativa y coordinada.

4.c. ¿Qué has aportado a tus compañeros en las actividades de grupo?

Creo que mis ganas y mi ilusión por sacar las cosas adelante. Creo que siempre estoy dispuesta a realizar las cosas, aunque sea difícil una coordinación por parte de siete personas hay que saber ser flexible y poner de tu parte.

5. IMPLICACIÓN

5.a. ¿Crees que te has implicado completamente en tu aprendizaje?

Creo que esta asignatura, si quieres realmente vivirla, debes implicarte en tu aprendizaje diariamente. Pienso que la pasión que muestra la profesora es contagiosa, he intentado no perderme ninguna clase porque son realmente interesantes, de hecho se me han pasado muy rápido.

Además, pienso que le he dedicado bastantes horas, más contando con la relación de amor- odio que tengo con las nuevas tecnologías y mi ordenador.

5.b. ¿De qué forma?

Buscando información complementaria para ampliar contenidos de la asignatura, realizando materiales en los que utilizo esos contenidos, comprando nuevos cuentos, eso si, sabiendo elegir el adecuado para el niño al que va dirigido y cuidando el blog.

5.c. ¿Estás satisfecho/a con el trabajo que has realizado en esta asignatura?

Estoy bastante satisfecha; aunque la verdad es que podría haber añadido esa información de mas que he buscado; pero como no soy muy hábil escaneando y subiendo artículos, creo que  esperare a disponer de mas tiempo para poder seguir completando mi blog una vez que haya finalizado la asignatura.

5.d. ¿Cuáles crees que son tus puntos fuertes en relación con lo que has aprendido?

Pienso que para implicarte debes realizar un trabajo diario. Asistiendo a las clases y escuchando, claro, tienes realizado la mitad del aprendizaje; además luego por tu parte debes leer apuntes, artículos, realizar materiales…Interesarte por aprender más.
Pienso que he tenido una implicación, que ha ido en aumento, con esta asignatura;  ya que me ha encantado. Comencé el curso con unas expectativas muy altas pero lo termino, no solo cumpliéndolas sino superándolas.

5.e. ¿Y tus puntos débiles?

Se que siempre puedo mejorar, por eso quizá el trabajo en equipo con otros compañeros me sigan formando como educadora, además de una formación continua ampliando y afianzando conocimientos.

6. AUTOCALIFICACIÓN

Uf, creo que de toda la evaluación este punto es el más difícil.
Lo único que puedo decir es que la asignatura me ha gustado mucho y se me ha hecho corta.
Después de todo esto creo que mi nota seria un 9 o 9.5.

Solo me queda darte las gracias por todo lo que nos enseñas, no solo a nivel académico sino también personal.

Comparacion de perspectivas: "La madre oculta" y "Las brujas y las hadas"

A continuación realizaré  un análisis comparativo entre dos artículos. El primero bajo el titulo “la madre oculta” esta escrito por Gerardo Gutiérrez  y el segundo “entres hadas y brujas” escrito por Teresa Duran.
Ambos artículos coinciden en que las hadas y brujas son los personajes femeninos de la literatura tradicional.
Ahora bien, en el primer articulo, se analiza el papel que desempeñan las representaciones matizadas de las madres.
El porqué del uso de hadas y brujas entonces ya estaría resuelto; porque si son los personajes femeninos de la literatura es normal que hagan el papel de madre. Pero, ¿Qué tipo de madre?
Estos personajes son representaciones diferentes de las madres.  El autor habla sobre las falsas madres, es decir, sobre las “madres” que aparecen en los cuentos tras la perdida repentina de la verdadera madre de los personajes del cuento; suelen ser madrastras, hadas o brujas, con las que el protagonista- niño se encara y resuelve conflictos.
Esta reacción tiene puntos de vista útiles para el educador  porque  permite suponer que la rabia, rivalidad, los celos… que parecen en la relación del protagonista con el sustituto “malo” son tal vez sentimientos y vivencias que se dan en ele vinculo con la madre.
De este modo el cuento nos brinda una guía acerca de  los problemas del niño y su posible elaboración.
Ahora bien la representación que en los cuentos se hace de las madres  con madres ocultas, es a su vez una representación de la verdadera madre.
Además, en este articulo se hace referencia a como es el texto del cuento ya que dispone de su propia sintaxis y su semántica.  Propp dijo que que era un metalenguaje y que tenían una estructura formal, donde los personajes tenían unas funciones establecidas.
Pero si solo pensamos en el lugar que ocupa el niño lector de un cuento, la cosa es más complicada; aunque sea lo que más nos interesa. Para la psicología del niño una representación  no representa  algo por tener un contenido análogo, sino por su vinculo con otras representaciones. Pero caemos en la trampa de pensar que como mejor se representa es cuando la imagen guarda cierta similitud con lo representado.
Auqnue la realidad es distinta, ya que la función representacional es mucho mas compleja y no necesariamente ligada la contenido de la representación; por lo tanto no podemos esperar que el niño realice conexiones entre la representación del cuento y la representación mental salvo en ocasiones puntuales. Por lo que de antemano no  sabemos  en la fantasía que el niño construye.
Ahora bien, Propp  investigador ruso dedicado al estudio de la literatura tradicional afirma que el cuento maravilloso presenta tres formas distintas de maga: la maga-donante que ayuda al héroe y le regala objetos mágicos; la maga raptora que suele raptar a los niños y la maga guerrera.
Este autor relaciona los contenidos del cuento con el rito de iniciación (paso de niño a adulto). En este viaje iniciático la maga ocupa un papel importante. El viaje es llevado a cabo por la maga raptora y la donante.
 Esta tiene unos claros signos de maternidad, aunque nunca es esposa. Por lo tanto es una madre primordial, que no se puede encontrar ni en el recuerdo ni el la historia del sujeto
Ahora bien, las tres parcas representan el nacimiento, el vivir y la muerte. Aunque Freud también dice que son los tres vínculos inevitables para el hombre con la mujer: la paridora, la compañera (tenido o deseada) y la corrompedora (muerte); o incluso las tres formas en que se muda la imagen de la madre: la madre misma, la amada y la madre Tierra (muerte).
Curiosa manera de representar a la madre primordial, principio y sin del sujeto humano.
Pero hay que pensar que hada y la bruja, la maga donante y la maga raptora, la madre que da la vida y que nos recibe en la muerte, el pecho ideal y el persecutorio, son representaciones;  representaciones que producen un doble efecto. Por una parte permiten al sujeto “acercarse” a esa madre primordial; y por otra parte organizan y estructuran el psiquismo del sujeto, su actividad de pensamiento.

Dejando este articulo, comenzare con el segundo realizado por Teresa Duran. La autora quiere mostrarnos las características y funciones de dos protagonistas femeninas de la tradición oral  tan ensalzadas como las hadas y las brujas. En la tradición oral tenemos los cuentos populares, que no tenían un autor, ni conocido ni desconocido; ha diferencia de los cuentos populares que si tiene autor reconocido aunque estén en boca de todos (populares).

Volviendo al tema de las brujas y hadas hay que tener en cuenta, que su principal diferencia es el origen; ya que  las hadas nacen y las brujas se hacen, es decir, las hadas nacen y mueren siendo hadas, existen como tales; y las brujas se hacen  a si mismas, nacen mortales y por voluntad propia se hacen brujas.

Aunque presenten esa diferencia los dones de unas y otras son muy arecidos: filtros, brebajes, pócimas, alfileres, capas… que pueden tener la misma repercusión; pero nadie castiga ni regaña a las hadas porque los dones que dan a  los receptores producen beneficio al contrario que las brujas.

Pero claro, como un hada nace siendo así, cuando efectúa un don no pierde ni gana nada; a diferencia de la bruja que la efectuar los dones tiene una repercusión sobre si misma. Se delata y eso puede traerle aun castigo, incluso la muerte.

Ahora bien la diferencia entre ser y nacer es muy importante y para eso acudimos a Greimas. Este autor con su análisis semántico dividió a los protagonistas en tres ejes: los que son, los que saben y los que hacen. Es decir, las acciones de los cuentos son ser, saber y hacer.

Pero las hadas y las brujas nunca son las protagonistas ni heroínas de los cuentos, sino que ayudan al verdadero protagonista en su acción para llegar a ser. Son coadyuvantes, es decir, que sus propias hazañas repercuten en los demás.

El personaje de la bruja interviene en cuentos con tipología más vasta que el hada. Hay brujas de leyendas, sucesos extraordinarios, cuentos maravillosos, ordinarios, tradicionales y chascarrillos. Por eso la bruja tiene un carácter más vulgar y cercano a nuestro quehacer diario.

Por último destacar que las mujeres, hadas y brujas tienen diferentes roles femenino que desempeñan a lo largo de la historia.

El papel de la mujer, especialmente en el área mediterránea, tiene un papel destacado y a menudo audaz, sin cursilerías. Solo en determinados cuentos maravillosos, la mujer deja de ser mujer para pasar a ser un mito, desarrollando tres papeles fundamentales: princesa versus madre, versus madrastra.

A parte de estos roles hay otros como:

·         El hada representando al vida
·         La bruja como símbolo de muerte en su poder maligno
·         La princesa simboliza lo mas puto, bello e inalcanzable
·         La reina personaje efímero, es la mater genitrix, mujer que engendra y asegura la sucesión, finalmente muriendo
·         Entonces aparece la madrastra incapaz de mar y ser amada, enfrentada al dolor de verse superada por sus hijos

COMPARACION DE PERSPECTIVAS:
Entre los dos artículos he podido observar que el papel de bruja y hada nunca es de protagonista; sino que ayuda a llegar a ser al verdadero héroe.

Que las hadas nacen siendo así, y las brujas, a través de elección propia, llegan a  ser lo que son. Por eso aunque tengan los mismos dones el hada los utiliza como ayuda y no tiene repercusión para ella; y la bruja por lo general lo utiliza como obstáculo o entorpecimiento, delatándose.

Además tienen un papel importante en el viaje iniciático del protagonista.
También se muestra las tres formas que tiene la maga: la maga- donante que ayuda al donante, representada por el hada; la maga raptora que rapta  a los protagonistas y se ve reflejada en la bruja; y la maga guerrera.

Libro viajero

Como actividad final grupal, nuestra profesora nos ha propuesto realizar un libro viajero compuesto de canciones o dichos que nos gustaban cuando eramos pequeños. Yo puse las siguientes:

PIN PON
Pin pon es un muñeco,
muy guapo y de cartón,
se lava la carita
con agua y con jabón.
Se desenreda el pelo,
con peine de marfil
y aunque se da tirones
no llora ni hace así, ni hace así
Y Cuando las estrellas
comienzan a salir, a salir
Pin pon se va a la cama
se acuesta y a dormir


Palmas, palmitas,
higos y castañitas,
azúcar y turrón
para mi niña son.

Estaba el señor Don Gato
sentadito en su tejado
marramiau, miau, miau,
sentadito en su tejado. Ha recibido una carta
que si quiere ser casado,
marramiau, miau, miau, miau,
que si quiere ser casado.

Con una gatita blanca
sobrina de un gato pardo,
marramiau, miau, miau, miau,
sobrina de un gato pardo.

El gato por ir a verla
se ha caído del tejado,
marramiau, miau, miau, miau,
se ha caído del tejado.

Se ha roto sietes costillas
el espinazo y el rabo,
marramiau, miau, miau, miau,
el espinazo y el rabo.

Ya lo llevan a enterrar
por la calle del pescado,
marramiau, miau, miau, miau,
por la calle del pescado.

Al olor de las sardinas
el gato ha resucitado,
marramiau, miau, miau, miau,
el gato ha resucitado.

Por eso dice la gente
siete vidas tiene un gato,
marramiau, miau, miau, miau,
siete vidas tiene un gato
Bueno espero que os haya gustado!!!

El nonsense

Este articulo titulado “nonsense” esta escrito por Consuelo Armijo. El nonsense es una figura literaria que puede ser en verso o en prosa, que busca generar, juegos de palabras que transgreden las formas comunes de la sintaxis y la semántica, juegos que resultan extraños, comúnmente humorísticos y absurdos. Literalmente "nonsense" significa "sin sentido".

El género literario  fue cultivado por Lewis Carrol; y  supone para la autora una manera inmejorable de ensanchar el espacio mental del lector y de sondear las infinitas posibilidades imaginativas que lo tenido por imposible encierra en sí.

Nos encontramos ante un articulo que pone de manifiesto, la poca curiosidad que tenemos los humanos; ya que tuvo que ser al fantástico Newton al que se le cayera la manzana encima para que se preguntase porque se caía al suelo…pero ¿Cuántas cosas sucederán ahora mismo en el mundo que no nos preguntemos? Quizá las prisas o el hábito hacen que veamos cierto tipo de cosas como normales.
La gente ha visto cosas, las ha experimentado, se las han contado o las ha leído en el periódico; pareciendo que con saberlo es mas que suficiente…pero ¿realmente se preguntan por qué ha sucedido?
Durante mucho tiempo los científicos y gente de renombre han estado confundidos con el tamaño y forma que realmente tenia la tierra o el movimiento que realizaba el sol, explicándoles a todo el mundo lo que a su parecer era obvio; viendo sin embargo que estaban equivocados. Será cierto entonces que en la actualidad esos científicos y personas importantes y valoradas seguirán explicándonos y mostrándonos cosas que no son del todo ciertas, incluso nuestros sentidos nos pueden engañar y  hacernos ver o creer cosas que en realidad no son así.
Para ello debemos abrir la mente y echar a volar nuestra imaginación,  pero e
n este campo los niños nos ganan por goleada. Quizá sea la vida la que nos haga perder cierta imaginación y nos  haga la mente cuadrada.
Pero ante el nonsense nunca se sabe lo que pasara. Las predicciones se tambalean y el futuro es impredecible, debemos saber mirar más allá de nuestras narices.
 Lo realmente rico seria que cada uno realizase sus propios experimentos  ayudado de su imaginación y preguntándose sus propios “porqués”.
De modo que debemos introducir a los niños en el género literario del nonsense para seguir descubriendo nuevas cosas.


Los niños pequeños y los libros

Comentario del articulo “Los niños pequeños y los libros” realizado por  Luisa Mora para la revista quincenal especializada en Literatura Infantil y Juvenil con información sobre autores, escritores e ilustradores, publicaciones… IMAGINARIA, en su  N° 24 publicado el 3 de mayo de 2000.
El principio de este artículo me parece espectacular y muy cierto;  pues  todos sabemos lo divertidos y estimulantes que pueden ser los libros infantiles.
La autora nos propone una sugerencia para realizar un buen hábito; como es de la lectura, de manera que agrade y guste al lector, en este caso a los niños; aunque la autora lo dirija a padres y madres de niños pequeños, siempre nos puede ayudar a cualquier persona que tengamos cerca unos maravillosos niños pequeños.
Comienza puntualizando la gran importancia que tiene la implicación de los padres en la rutina de los niños. Si un niño ve a sus padres realizar cierto tipo de actividades como pueden ser leer, hacer deporte, pasear… de manera habitual; es muy probable que el niño adquiera ese hábito en su día a día.
Por eso, en este caso los padres y familiares más cercanos son los encargados de acercar y adentrar al niño en la literatura; dándole la oportunidad de conocerla y llegar a encontrarle el gusto.
En mi caso esto se cumple en parte, ya que durante mis años de primaria y secundaria me presentaron la lectura como algo obligatorio a realizar; y que más tarde seria evaluado.
Este hecho me quitaba las ganas de leer libros por mi cuenta; ya que por el hecho de  ser obligatorios perdían la magia; magia que parezco haber vuelto a encontrar; por la posibilidad de elegir que quiero leer y cuando quiero leerlo.
Por eso la autora hace hincapié en la importancia que tiene la actitud de los padres; y sobre todo en como llevarla a cabo. Porque una simple recomendación no seria suficiente. Los niños tendrían que crecer en el mejor ambiente posible, con recursos y medios diversos que le ayuden a forjarse como persona en todos los niveles, incluyendo el lector.
Debería tener a su alcance diversos libros o la posibilidad de conseguirlos, para que incorpore el hábito de la lectura a su vida cotidiana; eso sí, siempre desde una perspectiva de ofrecimiento y nunca de obligación.
Otro aspecto importante seria saber elegir que tipo de libro es adecuado para el niño, dependiendo de su momento evolutivo, sus gustos y preferencia, motivaciones…
Si, realmente, se buscan lectores críticos y selectivos debemos saber escoger bien el libro que vamos a darle a los niños, apartándonos del mas barato, el mas fácil de encontrar o el que regalen con el periódico.
Aunque claro está, que ante tanta producción anual como tiene la literatura infantil y juvenil, estemos necesitados de más información. Sin embargo no hay que olvidar, que siempre hay profesionales para ayudarnos como bibliotecarios o libreros especializados. De todas formas lo recomendable que nos dice esta autora, seria leer la contraportada del libro y acudir a librerías especializadas donde podamos ojear y comparar entre varios títulos.
Otra cosa que nos recuerda de este mercado en su artículo, seria que es dinámico y cambiante; de manera que hay títulos antiguos casi imposibles de encontrar,  ya que la novedad siempre se impone. Por esto si nosotros hemos leído buenos libros de literatura infantil, quizá en el actual mercado ya no se encuentren disponibles.
A continuación la autora nos propone unas pautas sencillas, seguidas de títulos concretos para los niños.  La lista se compone de:
·         Títulos para antes de comenzar a leer; ya que los niños poseen unas características concretas que le determinan. El niño atraviesa distintas etapas en las que su psicología, sus necesidades afectivas y culturales, así como sus intereses cambian.
Debemos mostrarles la lectura como algo interesante y divertido que despierte su gusto. Pueden ser libros manipulables, troquelados, desplegables, de plástico, grandes, pequeños, en forma de casita, etc.
Además hay que pensar que son para utilizarlos y que si se rompen no pasa nada, todos hemos deteriorado alguna vez algún libro sin querer.
Además los prelectores tienen un interés  por decodificar palabras de los libros y carteles de la calle o de los envases, así que podemos aprovechar esta situación para  estimular y reforzar su interés preguntándoles por  que letras conocen y dándoles la información que nos pidan. Siempre respetando sus ritmos porque cada uno es único y diferente,  sin presionarles para leer.
Lo que seria conveniente s contarle al niño historias desde le primer año de vida, aunque no sirve  cualquier relato, conviene que los padres sean exigentes a la hora de adquirir nuevos títulos, prestando atención a los libros que aportan algo, teniendo en cuenta  el gusto individual de cada uno.

·          Libros para bebés de 0-18. En esta edad es cuando les gustan las Ilustraciones llenas de colorido y que sean estimulantes, historias con un texto mínimo que pueda seguir sin perder un ápice de interés; las fotografías de objetos familiares con lo que establezca  conexión entre lo impreso y el mundo real.  Físicamente deben ser de cartón resistente y seguro, con los bordes redondeados para que no se hagan daño, y pueden estar hechos también de plástico, de madera o de tela, incluso de diferentes tejidos para que los diferencie.
Por último deben poseer un  tamaño manejable, para que los sostengan solos y pasen las páginas hacia delante o hacia atrás. Hay que escoger libros que los niños puedan utilizar de manera autónoma e independiente.
En estas primeras edades el niño entiende el cuento como un libro-juguete

·         Libros para niños de 18 meses a 3 años. Una vez que los pequeños han comenzado a hacer sus primeros juicios y se inicia la etapa del lenguaje constituido en la que el niño se expresan cada vez con mayor corrección. En seguida identificarán sus historias favoritas y pedirán que se las contemos una y otra vez, por lo que conviene que también les gusten a los padres que pronto se las sabrán de memoria. Recuerdo mi experiencia de prácticas. Era la primera vez que contaba un cuento, y estaba nerviosa. Cuando acabe la historia, los niños comenzaron a  aplaudir y repetían a coro “otra vez, otra vez”; así que lo leí unas cuentas veces mas.
Es interesante que se repitan las palabras, los acontecimientos y los protagonistas de las historias  porque servirán de pretexto para presentar contenidos como los colores, números…
En esta etapa también se proponen unos aspectos a considerar: Ilustraciones sugerentes y fotografías para mirar y hablar de ellas con los niños; poesías, canciones y juegos acumulativos para repetir con un libro delante o  historias para ocasiones especiales como el baño o la comida. Variedad de formatos, tamaños y propuestas graficas que aumenten el interés de los pequeños. Hay que afianzar y guiar el hábito lector del niño antes de ir a la escuela. No hay que  esperar a que los niños sepan leer; porque si conseguimos interesarles por las imágenes de los cuentos, serán  éstas las que los atraerán hacia la lectura.
·         Libros para niños de 3 a 5 años: si el niño ya asiste a la escuela, allí vivirá un acercamiento mas constante a los libros, consolidando el hábito lector. En esta edad ya pueden interpretar un proceso narrativo más complejo; por lo que debemos elegir historias que les diviertan expresadas con sencillez. Durante esta etapa es conveniente dedicar un rato diario a la lectura compartida, especialmente antes de ir a dormir. Es recomendable escoger libros de humor.
Para hacerle participe de esa lectura anímalo a que siga lo que lees con su dedo.
Como queremos que el niño obtenga un gusto por la lectura es bueno dejarlo que elija que cuento o historia quiere para ayudarle a desarrollar su habilidad como narrador y sus propios criterios de selección.
Así que espero que os haya gustado y haya aclarado dudas existentes. Espero que todos desarrollemos nuestro papel fundamental de guía y acompañante de nuestros niños ante el hábito lector, fomentándolo y creando pequeños lectores.
Por si quisierais tener más información, os recomiendo la lectura de este artículo de manera integra; ya que al final se incluye una pequeña lista de libros para los primeros lectores que pueden servir de ayuda.

lunes, 31 de enero de 2011

Reflexión bloque VI

Este bloque está titulado la creación literaria con y para niños; y vamos a aprender a realizar materiales de literatura para nuestra clase y también a realizar creaciones literarias con niños, mas recomendados para el segundo ciclo de educación infantil.
En este bloque comenzaremos por la gran desconocida, la poesía. Hay muchas maestras que ante la pregunta ¿realizas poesía con tus niños?, suelen responder rápidamente que no, que como mucho un pareado, ya que los niños dicen que no tienen adquirida esa función poética.
Comenzaremos por la prosa. ¿Qué es la poesía?
Aristóteles fue el primero que dividió los textos clasificándolos en tres tipos: lirica, dramática y épica; entendiendo por épica la narración de historias, por lirica la expresión de sentimientos y por dramática la imitación de la realidad.
Aunque esto hubo que cambiarlo ya que toda la literatura estaba escrita en verso.
En primer lugar hay una posible diferenciación visual entre la lirica y la prosa:


En segundo lugar se podría diferenciar leyéndola; pero hay que tener claro que no toda poesía es lirica, ya que también hay poesía narrativa.
Por ejemplo la poesía lirica de Bécquer o la poesía narrativa de Gloria fuertes.
¿Qué características tiene?
La poesía puede ser de dos tipos: consonante y asonante. Se mantiene rimada hasta la generación del 98, donde algunos autores no riman los versos.
En la generación del 27 ya nos encontramos ante una generación que no rima, ni en asonante ni en consonante.
Lo primero que se pierde en al poesía es la rima, por lo tanto la rima no es una característica esencial de la poesía.
Dentro de la rima hay autores considerados mejores que otros por realizar rimas muy buscadas y que cuidadas que no repitan participios.
Los ritmos de la poesía son más complicados de realizar que las rimas. Además el ritmo es el que ayuda a aprender al niño de infantil; aunque tenga buena rima, si el ritmo no este bien marcado el niño de infantil no le encuentra sentido.
El ritmo de da por el numero de silabas y por el lugar en el que están colocados los acentos. Por ejemplo:
 Un soneto que manda hacer violante
 y en mi vida me he visto en tal aprieto
Desde el punto de visto poético se le das más importancia al ritmo que a la rima. Si queremos hacer rima es necesario el ritmo.
El ritmo, al igual que la rima, ha desaparecido en algunos autores que con su poesía, han roto con lo anterior y han escrito poesía en versículos.
Aunque  ahora al escribir sin ritmo y sin rima, ¿se puede confundir con al prosa?
Pues se podría diferenciar por la estructura que posea; ya que los autores  cortan las frases para mantenerla.
La estructura por lo tanto, es lo único que se ha mantenido en la poesía.
Otro elemento que tiene la poesía y que la diferencia de la prosa es el grado de función poética que empleamos. En cualquier texto literario hay función poética.
La poesía, lirica, es la que mas usa la función poética; pero ¿qué entendemos por función poética?
·         Puede transmitir cosas bonitas o todo lo contrario, pero siempre busca una reacción en el lector.
·         Suele utilizar adjetivos à adjetivación
·         Necesario utilizar figuras literarias (figuras estilísticas)
Por ejemplo: comparación, metáfora, hipérbole… Las figuras literarias que vamos a utilizar serán las más sencillas ya que trabajaremos con niños de infantil.
Un poema es un texto con estructuras concretas y figuras literarias.
La poesía se identifica con la función poética. Cuando intentemos hacer poesía debemos crear textos modernos fundamentados en la función poética.
Nosotros en infantil, no utilizamos el hipérbaton porque al ser una alteración del orden de las palabras, los niños no lo comprenderían. Lo que si es bueno para infantil son los encadenados, por ejemplo:
El campo es verde,
el verde es un color,
el color es una luz,
la luz es alegría,
alegría la que me das tú.
Este encadenado de palabras es lo que le da la función poética.
A continuación voy a escribir  el ejemplo de poema de pregunta y respuesta que realizamos en nuestra clase de literatura infantil:
¿Qué día hace hoy?
Hay nubes en el cielo
¿Por qué hay nubes en el cielo?
Porque el sol está durmiendo
¿Y por que esta durmiendo el sol?
La cadencia de pregunta/respuesta le da un ritmo y hace que sea considerado como función poética.
A continuación, comenzamos a hablar de las letanías, que a mí particularmente me sonaban a religión, mas concretamente a la liturgia que se celebra en las Iglesias. En realidad eran metáforas que se decían de la Virgen antiguamente en las Iglesias.
La letanía, además,  esta compuesta por frases completas que componen a su vez los versos. Además todas hablan de lo mismo. Par comprobar si realmente habíamos entendido lo que era una letanía lo pusimos a prueba en clase construyendo la siguiente letanía de comparaciones del sol:
El sol es como una bombilla.
El sol es como un tigre.
El sol es como una pelota
El sol es como un radiador
El sol es como el fuego
El sol es como un limón
El sol es como un abrazo
Así es el sol.
Se puede observar que se compara un objeto con otro; todos los versos hablan del mismo tema y que el ritmo se lo da la repetición.
Una vez que hemos realizado muchos poemas de comparación con los niños; podemos hacer este mismo poema pero con metáforas. Solamente habría que quitar las palabras “es como”…observar:
El sol es una bombilla
El sol es un tigre
El sol es un radiador
El sol es una pelota
También se podría quitar el sujeto, el sol, y jugar a preguntar ¿qué es?:
Es una pelota
Es  un radiador
Es una bombilla
Es un tigre…
¿Qué es?
Observando que es tan fácil hacer poemas sencillos para que los niños se introduzcan en el mundo de la literatura, ahora solo tenemos que pensar como presentárselo a los niños. Podríamos utilizar diversos materiales; siempre que sean manejables, seguros, que duren en el tiempo, no sean tóxicos… por ejemplo:
                        -Dossier de plástico transparente; tendiendo en cuenta las esquinas y las anillas en las que vengan sujetas las propias fundas.
                        -en bayetas o fieltro duro
                        -en cartulinas troquelas y luego plastificadas
                        - en cartón
Es cuestión de echarle imaginación y pensar en los propios niños; aunque yo he realizado uno en material de fieltro y ha dado un maravilloso resultado.
Durante nuestra intensa pero corta clase de literatura seguimos comentando otras formas de realizar pequeños poemas sencillos y divertidos; llegando hasta los acrósticos; así que aquí dejo el que le hicimos entre todos a nuestra profesora de literatura infantil:
                                                        Inigualable
                                                        Risueña
                                                        Única
                                                        Natural
                                                        Espontánea

Aunque durante el curso lo he repetido en varas reflexiones, vamos a ser maestros y debemos realizar diversos materiales para nuestra clase de infantil; pero deben ser baratos, fáciles de hacer y funcionales. No debemos complicarnos la vida ni gastar medio sueldo en materiales;  sino ser prácticas y eficaces. Que posibilidades tenemos para realizar un libro como material de clase:
1.      Sobre bayeta
2.      Con cartulina plastificada
3.      El fundas de plástico y luego uniéndolas
4.      Encuadernándolo; atención a los canutillos metálicos o anillas que se extraigan fácilmente.
Una vez que hayamos realizado el material; debemos pensar y saber que tipo de estrategias son las más adecuadas para contárselo a los niños:

·         Tener en cuenta que, aunque a nosotros no nos llame la atención, a ellos les puede emocionar.
¿Cómo podemos ser creativos para los niños? Pues teniendo en cuenta que escribir literatura infantil es difícil, más difícil que escribir novelas de adultos en las que no hay que tener en cuenta la psicología infantil, un lenguaje sencillo, frases cortas y con poca subordinación.
·         Además, es necesario, que tengamos en cuenta los gustos de nuestros niños; siendo necesario conocerlos y saber en que momento están, que entienden…Por ello tiene que tener:
1.   Emisor que fuese cercano para que puedan identificarse.
2.   Tema cercano a los que ellos conozcan y hayan podido vivir
3.   El tiempo debe ser o bien definido, o concreto pero que sean capaces de identificar
4.   La estructura debe ser  básica, compuesta de planteamiento, nudo y desenlace;  o acumulativa.
5.   El lenguaje simple, sencillo, con oraciones cortas y poca subordinación; introduciendo dos o tres palabras nuevas.

Al escribir un cuento para niños, debemos escucharlos y observarlos.
A veces, lo más complicado es que se nos ocurra sobre que escribir. Según Gianni Rodari los niños pequeños son creativos desde el nacimiento; pero a los 8/9 años perdemos parte de esa creatividad.
Él, pensaba que había que alimentar la creatividad desde infantil, para no llegara  perderla.
Por ejemplo si una niño o niña  pintaba en su dibujo el  sol de rosa, el autor no decía “que feo, así no es, es amarillo”; sino que opinaba que era muy bonita pero ¿de que planeta es ese sol? Y sacaba una historia de la respuesta que obtenía.
Escribiendo un artículo, se equivoco en una palabra y como no había como corregirlo, lo dejo tal cual. En vez de escribir “Tanzania” escribió “manzania” escribiendo un libro titulado así.
Este autor utiliza mucho la técnica de la palabra equivocada para realizar historias.

Pero nosotros ¿qué tipo de estrategias podemos usar con y para niños?

**** 1. El dibujo.
Sólo hay que mirar una ilustración, un mural, un dibujo… observar todo lo que aparece representado: qué hacen los personajes, dónde están, quiénes pueden ser… e inventar un cuento.

**** 2. Secuencias.
Un poquito más difícil: una historia en imágenes secuenciadas debe servir de base para la historia. Se trata de “leerla” desde la iconografía y convertirla en texto oral.

**** 3. Historias mudas.
Se escogen una serie de ilustraciones que no tengan nada que ver. Se ordenan y se inventa una historia que las reúna todas.

**** 4. Binomio fantástico. (Gianni Rodari)
A partir de dos palabras sin relación aparente (ej. luz y cartera) se inventa una historia. Pero ¡ojo, hay que echarle mucha imaginación!

**** 5. Hipótesis absurda. (Gianni Rodari)
¿Qué ocurriría si las plantas, una mañana, comenzasen a hablar? Inventad nuevas hipótesis absurdas y haced la historia correspondiente:
( Esta mañana ha ocurrido algo muy extraño: las plantas hablaban. Los geranios de las ventanas cotilleaban sobre lo poco que los riega mamá y el poto del salón gritaba y gritaba que estaba harto de la televisión......)

6. Minicuentos.
¿Has visto los cuentos de Calleja? Pues corta un folio en todas las mitades posibles  hasta hacerlo del mismo tamaño y escribe, con letra de chuleta, un cuento pequeñito. Puedes ilustrarlo, si quieres; a los niños les encantarán.

7. La liberación de mujer
Como sabéis, en la mayor parte de los cuentos populares, el papel de la mujer es siempre pasivo y ajustado a la visión tradicional (esperar al “príncipe” que la salve o se case con ella). Desde principios de siglo, la teoría literaria feminista ha propuesto revisar nuestros clásicos y hacer de las protagonistas, personajes activos en la historia. ¿Lo intentamos con uno cualquiera? Puede ser un cuento folclórico o una novela, o, incluso una película.

**** 8. Cuentos múltiples por núcleos.
Dividid, cada uno, un folio colocado en vertical, en seis columnas iguales (bien medidas) y horizontales. Cortadlas dejando un margen de 5 centímetros a la izquierda. Escribid un cuento breve sobre el siguiente esquema:

1ª columna: Érase.........................................................................
2ª columna: Que.........................................................................
3ª columna: Cuando...................................................................
4ª columna: Entonces................................................................
5ª columna: Se...........................................................................
6ª columna: Y..............................................................................

Juntad todos los cuentos y unidlos por el margen de la izquierda. Podréis leer múltiples cuentos  si abrís los seis por lugares diferentes que correspondan a cuentos distintos.

9. Estructura de un cuento en otro espacio o tiempo.
¿Qué tal Alicia en el País de los Romanos? o ¿El Flautista de Hamelin en la Guerra Civil Española? Inventad más posibilidades y escribid el final de los cuentos.

**** 10. Y ¿Después del cuento?
Estamos acostumbrados a que todos vivan felices y coman perdices pero ¿Qué pasó con los 7 enanitos después de la "resurrección" de Blancanieves? ¿Tendrían mucho hijos la princesita y el príncipe rana? Inventad más posibilidades y escribid el final de los cuentos.

11. Palabras nuevas en un cuento popular.
¿Qué pasaría con el cuento de Caperucita Roja si tuviésemos que meter en él las palabras "marketing", "audiovisuales" y "aeropuerto"? ¿Y con el cuento de los 7 cabritillos si en él apareciesen las "nuevas tecnologías", el "constructivismo" y un "cohete espacial"? Inventad más posibilidades y escribid los cuentos.

**** 12. Cuentos al revés.
Los buenos pasan a ser malos y los malos buenos. Los feos, guapos y los guapos, feos. Los listos, tontos y los tontos, listos. ¿Cómo sería la historia de Negrocarbón y los 7 gigantes? Inventad más posibilidades y escribid los cuentos.

13. Apellidos.
No se trata de investigar en la genealogía familiar. Se trata simplemente de inventar  el escudo de nuestro apellido, dibujarlo e inventar la historia que justifique sus elementos. ¡Puede remontarse a la Edad Media! ¡Y hasta a la Prehistoria!

14. La bandera.
Arturo de Bretaña fundó Camelot, su país ideal: inventó su bandera, creó sus leyes y vivió su historia... Se trata de hacer lo mismo, pero sobre el papel, ¡no sobre la clase ni sobre los compañeros!

15. Biografías a partir del nombre.
¿Quién fue Vicente Nario? y ¿Leo Pardo? Y ¿María No? Y ¿L. Fante? Y ¿Robin Hood Crusoe? Y ¿Cállate Kid?... Inventad más posibilidades y escribid los cuentos.

**** 16. Historias en primera persona.
¿Qué contarías si fueras un objeto de la vida cotidiana como una cafetera, un huevo, un bolígrafo o un tomate? Inventad más posibilidades y escribid el cuento.

17. El título metafórico.
Escoged un verso de un poeta surrealista, un verso extraño, metafórico y descontextualizado. A partir de él escribid una historia. ¿Qué tal "La tarde loca de higueras" o "En el presidio de una almendra esclava" o "En el insomnio de las cañerías olvidadas"?

El tipo número tres lo realizamos en clase y salió un cuento un poco loco. Las imágenes fueron una sirena, una coche descapotable, el sol, un gigante, uan radiografia de un cerebro y un pequeño lobo.
En nuestra utlima clase, presentamos los materiales que acda uno de nsootros habiamos realizado y vi cosas muy chulas.
Me llamaron la atencion el pingüino realizado con  goma eva; ya que despues de mil vueltas a mi cabeza no se me habia ocurrido utilizar dicho material y es muy manejable para los niños;. Y el cuento de corcho porque fue muy original.

A continuación ta,bein os dejo la lista de verso:
**** 1. ¿Cómo es?
Inventar comparaciones cómicas sobre objetos y personas del entorno.
- El sol es como una galleta achicharrada que quema si la tocas.
- La pizarra es como la pecera de los peces abisales.
- La profesora de literatura es como...

**** 2. Tantanes.
Crear (no recordar) chistes hiperbólicos del tipo:
- Era tan pequeño, tan pequeño, que se sentada en una peseta y le colgaban los pies.
- Tenía una nariz tan larga, tan larga, que la usaba para rascarse el ombligo.

**** 3. La letra madre.
Elegir una letra y construir una frase en la que todas las palabras léxicas contengan esa letra.

**** 4. Trabalenguas.
Inventar trabalenguas utilizando palabras con repetición de sonidos difíciles de discriminar.
(tra/tre/tri/tro/tru; bla/ble/bli/bli/blu; etc...)

**** 5. Adivinanzas.
Pensar un objeto o una persona. Definirlo, sin nombrarlo, de modo que los demás puedan averiguarlo.

**** 6. Pareados.
A estas alturas seguro que sabéis hacer un pareado. ¡A ver a quién le sale uno más divertido! ¿Y más romántico? ¿Y más...?

**** 7. Greguerías.
¿Os acordáis de la actividad nº1? Pues ahora se trata de hacer las mismas comparaciones, pero sin el "como". Podéis empezar quitándolo de las que ya tenéis y luego inventar otras nuevas.

**** 8. Letanías.
Ya podemos empezar a escribir poemas sencillos. Pensad un tema y componed cada verso con una frase corta que os sugiera. Cada frase debe acabar en punto. ¡Y está prohibida la rima! Por cierto, una letanía tiene, al menos, diez versos.

**** 9. ¿Cómo te llamas?
Vamos a hacer un acróstico sencillito con las letras de vuestro nombre. Cada letra, en vertical, debe iniciar una palabra en horizontal. Intentad que las palabras tengan relación con vosotros.

10. Acrósticos.
Seguimos haciendo versos sin rima. Pensad una palabra: objeto, animal, sentimiento...  escribid un acróstico, pero cada verso debe estar compuesto no ya de una palabra, como en la actividad anterior, sino de una oración cortita o de un grupo nominal. Hay que intentar que todos los versos tengan relación con la palabra elegida: que sirvan para describirla o que la sugieran, que expresen lo que os hagan sentir...

11. Caligramas.
Un caligrama es un poema visual, un poema en el que, por medio de las palabras, se dibuja el objeto del que se habla. Cuando se trata de algo inmaterial, se dibuja un símbolo (beso = labios; paz = paloma...)

12. Repeticiones.
Sabéis lo que es un estribillo... Inventad un verso que vaya a servir como estribillo de vuestro poema. Si todavía os da un poco de miedo escribir poesía, escribid vuestro poema de repeticiones con el siguiente esquema: estribillo + verso + estribillo + verso + estribillo...
Si os atrevéis juntad tres o cuatro versos entre estribillo y estribillo.
No intentéis rimar. El ritmo de la repetición y la rima del estribillo ya es bastante para que resulte poético. No olvidéis, tampoco, la comparación, la hipérbole, la aliteración y la metáfora trabajadas en las primeras actividades.

13. Poema de preguntas.
El poema se compondrá de un verso interrogativo y el siguiente como respuesta. Así, sucesivamente.

14. Encadenamiento.
Encadenar frases es de lo más sencillo: la segunda comienza con la palabra con la que terminó la primera. Encadenar versos es igual de sencillo si entendéis por verso una oración acabada en punto. Y recordad: olvidáis de la rima.

15. Recreación de poemas.
Buscad un poema cortito. Si cambiéis el sujeto del poema por otra persona, animal u objeto, deberéis cambiar otras palabras relacionadas con esta. ¿Qué tal os ha quedado?

16. Enredar poemas.
Dos poemas breves se pueden enredar en uno solo, compuesto por versos descolocados de los otros dos.

17. Poema absurdo.
Los poemas absurdos, a parte de presentar un contenido absolutamente extraño, introducen como versos o como elementos de sus versos números, onomatopeyas, recortes de revistas... incluso dibujos. Leed los poemas "Me aburro" y "Buster Keaton..." de Rafael Alberti para haceros una idea. Escribid un poema absurdo.
Poner rima a un poema absurdo es algo así como ponerle una minifalda a un futbolista.

18. Poema sobre canción.
Elegid una canción. Fijáos en sus versos. Se trata de cambiar la letra a una canción contando con el ritmo de la música. Aquí sí que puede haber rima, normalmente asonante, porque muchas veces lo exige la canción.

Una cosa muy importante a la hora de realizar un cuento es tener a los niños en cuenta, escucharles, observarles y saber que cosas le gustan y motivan.
No tenemos que ponerle a la literatura un objetivo primordial de enseñar sino de entretener!!!!