Este bloque está titulado la creación literaria con y para niños; y vamos a aprender a realizar materiales de literatura para nuestra clase y también a realizar creaciones literarias con niños, mas recomendados para el segundo ciclo de educación infantil.
En este bloque comenzaremos por la gran desconocida, la poesía. Hay muchas maestras que ante la pregunta ¿realizas poesía con tus niños?, suelen responder rápidamente que no, que como mucho un pareado, ya que los niños dicen que no tienen adquirida esa función poética.
Comenzaremos por la prosa. ¿Qué es la poesía?
Aristóteles fue el primero que dividió los textos clasificándolos en tres tipos: lirica, dramática y épica; entendiendo por épica la narración de historias, por lirica la expresión de sentimientos y por dramática la imitación de la realidad.
Aunque esto hubo que cambiarlo ya que toda la literatura estaba escrita en verso.
En segundo lugar se podría diferenciar leyéndola; pero hay que tener claro que no toda poesía es lirica, ya que también hay poesía narrativa.
Por ejemplo la poesía lirica de Bécquer o la poesía narrativa de Gloria fuertes.
¿Qué características tiene?
La poesía puede ser de dos tipos: consonante y asonante. Se mantiene rimada hasta la generación del 98, donde algunos autores no riman los versos.
En la generación del 27 ya nos encontramos ante una generación que no rima, ni en asonante ni en consonante.
Lo primero que se pierde en al poesía es la rima, por lo tanto la rima no es una característica esencial de la poesía.
Dentro de la rima hay autores considerados mejores que otros por realizar rimas muy buscadas y que cuidadas que no repitan participios.
Los ritmos de la poesía son más complicados de realizar que las rimas. Además el ritmo es el que ayuda a aprender al niño de infantil; aunque tenga buena rima, si el ritmo no este bien marcado el niño de infantil no le encuentra sentido.
El ritmo de da por el numero de silabas y por el lugar en el que están colocados los acentos. Por ejemplo:
Un soneto que manda hacer violante
y en mi vida me he visto en tal aprieto
Desde el punto de visto poético se le das más importancia al ritmo que a la rima. Si queremos hacer rima es necesario el ritmo.
El ritmo, al igual que la rima, ha desaparecido en algunos autores que con su poesía, han roto con lo anterior y han escrito poesía en versículos.
Aunque ahora al escribir sin ritmo y sin rima, ¿se puede confundir con al prosa?
Pues se podría diferenciar por la estructura que posea; ya que los autores cortan las frases para mantenerla.
La estructura por lo tanto, es lo único que se ha mantenido en la poesía.
Otro elemento que tiene la poesía y que la diferencia de la prosa es el grado de función poética que empleamos. En cualquier texto literario hay función poética.
La poesía, lirica, es la que mas usa la función poética; pero ¿qué entendemos por función poética?
· Puede transmitir cosas bonitas o todo lo contrario, pero siempre busca una reacción en el lector.
· Suele utilizar adjetivos à adjetivación
· Necesario utilizar figuras literarias (figuras estilísticas)
Por ejemplo: comparación, metáfora, hipérbole… Las figuras literarias que vamos a utilizar serán las más sencillas ya que trabajaremos con niños de infantil.
Un poema es un texto con estructuras concretas y figuras literarias.
La poesía se identifica con la función poética. Cuando intentemos hacer poesía debemos crear textos modernos fundamentados en la función poética.
Nosotros en infantil, no utilizamos el hipérbaton porque al ser una alteración del orden de las palabras, los niños no lo comprenderían. Lo que si es bueno para infantil son los encadenados, por ejemplo:
El campo es verde,
el verde es un color,
el color es una luz,
la luz es alegría,
alegría la que me das tú.
Este encadenado de palabras es lo que le da la función poética.
A continuación voy a escribir el ejemplo de poema de pregunta y respuesta que realizamos en nuestra clase de literatura infantil:
¿Qué día hace hoy?
Hay nubes en el cielo
¿Por qué hay nubes en el cielo?
Porque el sol está durmiendo
¿Y por que esta durmiendo el sol?
La cadencia de pregunta/respuesta le da un ritmo y hace que sea considerado como función poética.
A continuación, comenzamos a hablar de las letanías, que a mí particularmente me sonaban a religión, mas concretamente a la liturgia que se celebra en las Iglesias. En realidad eran metáforas que se decían de la Virgen antiguamente en las Iglesias.
La letanía, además, esta compuesta por frases completas que componen a su vez los versos. Además todas hablan de lo mismo. Par comprobar si realmente habíamos entendido lo que era una letanía lo pusimos a prueba en clase construyendo la siguiente letanía de comparaciones del sol:
El sol es como una bombilla.
El sol es como un tigre.
El sol es como una pelota
El sol es como un radiador
El sol es como el fuego
El sol es como un limón
El sol es como un abrazo
Así es el sol.
Se puede observar que se compara un objeto con otro; todos los versos hablan del mismo tema y que el ritmo se lo da la repetición.
Una vez que hemos realizado muchos poemas de comparación con los niños; podemos hacer este mismo poema pero con metáforas. Solamente habría que quitar las palabras “es como”…observar:
El sol es una bombilla
El sol es un tigre
El sol es un radiador
El sol es una pelota
También se podría quitar el sujeto, el sol, y jugar a preguntar ¿qué es?:
Es una pelota
Es un radiador
Es una bombilla
Es un tigre…
¿Qué es?
Observando que es tan fácil hacer poemas sencillos para que los niños se introduzcan en el mundo de la literatura, ahora solo tenemos que pensar como presentárselo a los niños. Podríamos utilizar diversos materiales; siempre que sean manejables, seguros, que duren en el tiempo, no sean tóxicos… por ejemplo:
-Dossier de plástico transparente; tendiendo en cuenta las esquinas y las anillas en las que vengan sujetas las propias fundas.
-en bayetas o fieltro duro
-en cartulinas troquelas y luego plastificadas
- en cartón
Es cuestión de echarle imaginación y pensar en los propios niños; aunque yo he realizado uno en material de fieltro y ha dado un maravilloso resultado.
Durante nuestra intensa pero corta clase de literatura seguimos comentando otras formas de realizar pequeños poemas sencillos y divertidos; llegando hasta los acrósticos; así que aquí dejo el que le hicimos entre todos a nuestra profesora de literatura infantil:
Inigualable
Risueña
Única
Natural
Espontánea
Aunque durante el curso lo he repetido en varas reflexiones, vamos a ser maestros y debemos realizar diversos materiales para nuestra clase de infantil; pero deben ser baratos, fáciles de hacer y funcionales. No debemos complicarnos la vida ni gastar medio sueldo en materiales; sino ser prácticas y eficaces. Que posibilidades tenemos para realizar un libro como material de clase:
1. Sobre bayeta
2. Con cartulina plastificada
3. El fundas de plástico y luego uniéndolas
4. Encuadernándolo; atención a los canutillos metálicos o anillas que se extraigan fácilmente.
Una vez que hayamos realizado el material; debemos pensar y saber que tipo de estrategias son las más adecuadas para contárselo a los niños:
· Tener en cuenta que, aunque a nosotros no nos llame la atención, a ellos les puede emocionar.
¿Cómo podemos ser creativos para los niños? Pues teniendo en cuenta que escribir literatura infantil es difícil, más difícil que escribir novelas de adultos en las que no hay que tener en cuenta la psicología infantil, un lenguaje sencillo, frases cortas y con poca subordinación.
· Además, es necesario, que tengamos en cuenta los gustos de nuestros niños; siendo necesario conocerlos y saber en que momento están, que entienden…Por ello tiene que tener:
1. Emisor que fuese cercano para que puedan identificarse.
2. Tema cercano a los que ellos conozcan y hayan podido vivir
3. El tiempo debe ser o bien definido, o concreto pero que sean capaces de identificar
4. La estructura debe ser básica, compuesta de planteamiento, nudo y desenlace; o acumulativa.
5. El lenguaje simple, sencillo, con oraciones cortas y poca subordinación; introduciendo dos o tres palabras nuevas.
Al escribir un cuento para niños, debemos escucharlos y observarlos.
A veces, lo más complicado es que se nos ocurra sobre que escribir. Según Gianni Rodari los niños pequeños son creativos desde el nacimiento; pero a los 8/9 años perdemos parte de esa creatividad.
Él, pensaba que había que alimentar la creatividad desde infantil, para no llegara perderla.
Por ejemplo si una niño o niña pintaba en su dibujo el sol de rosa, el autor no decía “que feo, así no es, es amarillo”; sino que opinaba que era muy bonita pero ¿de que planeta es ese sol? Y sacaba una historia de la respuesta que obtenía.
Escribiendo un artículo, se equivoco en una palabra y como no había como corregirlo, lo dejo tal cual. En vez de escribir “Tanzania” escribió “manzania” escribiendo un libro titulado así.
Este autor utiliza mucho la técnica de la palabra equivocada para realizar historias.
Pero nosotros ¿qué tipo de estrategias podemos usar con y para niños?
**** 1. El dibujo.
Sólo hay que mirar una ilustración, un mural, un dibujo… observar todo lo que aparece representado: qué hacen los personajes, dónde están, quiénes pueden ser… e inventar un cuento.
**** 2. Secuencias.
Un poquito más difícil: una historia en imágenes secuenciadas debe servir de base para la historia. Se trata de “leerla” desde la iconografía y convertirla en texto oral.
**** 3. Historias mudas.
Se escogen una serie de ilustraciones que no tengan nada que ver. Se ordenan y se inventa una historia que las reúna todas.
**** 4. Binomio fantástico. (Gianni Rodari)
A partir de dos palabras sin relación aparente (ej. luz y cartera) se inventa una historia. Pero ¡ojo, hay que echarle mucha imaginación!
**** 5. Hipótesis absurda. (Gianni Rodari)
¿Qué ocurriría si las plantas, una mañana, comenzasen a hablar? Inventad nuevas hipótesis absurdas y haced la historia correspondiente:
( Esta mañana ha ocurrido algo muy extraño: las plantas hablaban. Los geranios de las ventanas cotilleaban sobre lo poco que los riega mamá y el poto del salón gritaba y gritaba que estaba harto de la televisión......)
6. Minicuentos.
¿Has visto los cuentos de Calleja? Pues corta un folio en todas las mitades posibles hasta hacerlo del mismo tamaño y escribe, con letra de chuleta, un cuento pequeñito. Puedes ilustrarlo, si quieres; a los niños les encantarán.
7. La liberación de mujer
Como sabéis, en la mayor parte de los cuentos populares, el papel de la mujer es siempre pasivo y ajustado a la visión tradicional (esperar al “príncipe” que la salve o se case con ella). Desde principios de siglo, la teoría literaria feminista ha propuesto revisar nuestros clásicos y hacer de las protagonistas, personajes activos en la historia. ¿Lo intentamos con uno cualquiera? Puede ser un cuento folclórico o una novela, o, incluso una película.
**** 8. Cuentos múltiples por núcleos.
Dividid, cada uno, un folio colocado en vertical, en seis columnas iguales (bien medidas) y horizontales. Cortadlas dejando un margen de 5 centímetros a la izquierda. Escribid un cuento breve sobre el siguiente esquema:
1ª columna: Érase.........................................................................
2ª columna: Que.........................................................................
2ª columna: Que.........................................................................
3ª columna: Cuando...................................................................
4ª columna: Entonces................................................................
5ª columna: Se...........................................................................
6ª columna: Y..............................................................................
Juntad todos los cuentos y unidlos por el margen de la izquierda. Podréis leer múltiples cuentos si abrís los seis por lugares diferentes que correspondan a cuentos distintos.
9. Estructura de un cuento en otro espacio o tiempo.
¿Qué tal Alicia en el País de los Romanos? o ¿El Flautista de Hamelin en la Guerra Civil Española? Inventad más posibilidades y escribid el final de los cuentos.
**** 10. Y ¿Después del cuento?
Estamos acostumbrados a que todos vivan felices y coman perdices pero ¿Qué pasó con los 7 enanitos después de la "resurrección" de Blancanieves? ¿Tendrían mucho hijos la princesita y el príncipe rana? Inventad más posibilidades y escribid el final de los cuentos.
11. Palabras nuevas en un cuento popular.
¿Qué pasaría con el cuento de Caperucita Roja si tuviésemos que meter en él las palabras "marketing", "audiovisuales" y "aeropuerto"? ¿Y con el cuento de los 7 cabritillos si en él apareciesen las "nuevas tecnologías", el "constructivismo" y un "cohete espacial"? Inventad más posibilidades y escribid los cuentos.
**** 12. Cuentos al revés.
Los buenos pasan a ser malos y los malos buenos. Los feos, guapos y los guapos, feos. Los listos, tontos y los tontos, listos. ¿Cómo sería la historia de Negrocarbón y los 7 gigantes? Inventad más posibilidades y escribid los cuentos.
13. Apellidos.
No se trata de investigar en la genealogía familiar. Se trata simplemente de inventar el escudo de nuestro apellido, dibujarlo e inventar la historia que justifique sus elementos. ¡Puede remontarse a la Edad Media! ¡Y hasta a la Prehistoria!
14. La bandera.
Arturo de Bretaña fundó Camelot, su país ideal: inventó su bandera, creó sus leyes y vivió su historia... Se trata de hacer lo mismo, pero sobre el papel, ¡no sobre la clase ni sobre los compañeros!
15. Biografías a partir del nombre.
¿Quién fue Vicente Nario? y ¿Leo Pardo? Y ¿María No? Y ¿L. Fante? Y ¿Robin Hood Crusoe? Y ¿Cállate Kid?... Inventad más posibilidades y escribid los cuentos.
**** 16. Historias en primera persona.
¿Qué contarías si fueras un objeto de la vida cotidiana como una cafetera, un huevo, un bolígrafo o un tomate? Inventad más posibilidades y escribid el cuento.
17. El título metafórico.
Escoged un verso de un poeta surrealista, un verso extraño, metafórico y descontextualizado. A partir de él escribid una historia. ¿Qué tal "La tarde loca de higueras" o "En el presidio de una almendra esclava" o "En el insomnio de las cañerías olvidadas"?
El tipo número tres lo realizamos en clase y salió un cuento un poco loco. Las imágenes fueron una sirena, una coche descapotable, el sol, un gigante, uan radiografia de un cerebro y un pequeño lobo.
En nuestra utlima clase, presentamos los materiales que acda uno de nsootros habiamos realizado y vi cosas muy chulas.
Me llamaron la atencion el pingüino realizado con goma eva; ya que despues de mil vueltas a mi cabeza no se me habia ocurrido utilizar dicho material y es muy manejable para los niños;. Y el cuento de corcho porque fue muy original.
A continuación ta,bein os dejo la lista de verso:
A continuación ta,bein os dejo la lista de verso:
**** 1. ¿Cómo es?
Inventar comparaciones cómicas sobre objetos y personas del entorno.
- El sol es como una galleta achicharrada que quema si la tocas.
- La pizarra es como la pecera de los peces abisales.
- La profesora de literatura es como...
**** 2. Tantanes.
Crear (no recordar) chistes hiperbólicos del tipo:
- Era tan pequeño, tan pequeño, que se sentada en una peseta y le colgaban los pies.
- Tenía una nariz tan larga, tan larga, que la usaba para rascarse el ombligo.
**** 3. La letra madre.
Elegir una letra y construir una frase en la que todas las palabras léxicas contengan esa letra.
**** 4. Trabalenguas.
Inventar trabalenguas utilizando palabras con repetición de sonidos difíciles de discriminar.
(tra/tre/tri/tro/tru; bla/ble/bli/bli/blu; etc...)
**** 5. Adivinanzas.
Pensar un objeto o una persona. Definirlo, sin nombrarlo, de modo que los demás puedan averiguarlo.
**** 6. Pareados.
A estas alturas seguro que sabéis hacer un pareado. ¡A ver a quién le sale uno más divertido! ¿Y más romántico? ¿Y más...?
**** 7. Greguerías.
¿Os acordáis de la actividad nº1? Pues ahora se trata de hacer las mismas comparaciones, pero sin el "como". Podéis empezar quitándolo de las que ya tenéis y luego inventar otras nuevas.
**** 8. Letanías.
Ya podemos empezar a escribir poemas sencillos. Pensad un tema y componed cada verso con una frase corta que os sugiera. Cada frase debe acabar en punto. ¡Y está prohibida la rima! Por cierto, una letanía tiene, al menos, diez versos.
**** 9. ¿Cómo te llamas?
Vamos a hacer un acróstico sencillito con las letras de vuestro nombre. Cada letra, en vertical, debe iniciar una palabra en horizontal. Intentad que las palabras tengan relación con vosotros.
10. Acrósticos.
Seguimos haciendo versos sin rima. Pensad una palabra: objeto, animal, sentimiento... escribid un acróstico, pero cada verso debe estar compuesto no ya de una palabra, como en la actividad anterior, sino de una oración cortita o de un grupo nominal. Hay que intentar que todos los versos tengan relación con la palabra elegida: que sirvan para describirla o que la sugieran, que expresen lo que os hagan sentir...
11. Caligramas.
Un caligrama es un poema visual, un poema en el que, por medio de las palabras, se dibuja el objeto del que se habla. Cuando se trata de algo inmaterial, se dibuja un símbolo (beso = labios; paz = paloma...)
12. Repeticiones.
Sabéis lo que es un estribillo... Inventad un verso que vaya a servir como estribillo de vuestro poema. Si todavía os da un poco de miedo escribir poesía, escribid vuestro poema de repeticiones con el siguiente esquema: estribillo + verso + estribillo + verso + estribillo...
Si os atrevéis juntad tres o cuatro versos entre estribillo y estribillo.
No intentéis rimar. El ritmo de la repetición y la rima del estribillo ya es bastante para que resulte poético. No olvidéis, tampoco, la comparación, la hipérbole, la aliteración y la metáfora trabajadas en las primeras actividades.
13. Poema de preguntas.
El poema se compondrá de un verso interrogativo y el siguiente como respuesta. Así, sucesivamente.
14. Encadenamiento.
Encadenar frases es de lo más sencillo: la segunda comienza con la palabra con la que terminó la primera. Encadenar versos es igual de sencillo si entendéis por verso una oración acabada en punto. Y recordad: olvidáis de la rima.
15. Recreación de poemas.
Buscad un poema cortito. Si cambiéis el sujeto del poema por otra persona, animal u objeto, deberéis cambiar otras palabras relacionadas con esta. ¿Qué tal os ha quedado?
16. Enredar poemas.
Dos poemas breves se pueden enredar en uno solo, compuesto por versos descolocados de los otros dos.
17. Poema absurdo.
Los poemas absurdos, a parte de presentar un contenido absolutamente extraño, introducen como versos o como elementos de sus versos números, onomatopeyas, recortes de revistas... incluso dibujos. Leed los poemas "Me aburro" y "Buster Keaton..." de Rafael Alberti para haceros una idea. Escribid un poema absurdo.
Poner rima a un poema absurdo es algo así como ponerle una minifalda a un futbolista.
18. Poema sobre canción.
Elegid una canción. Fijáos en sus versos. Se trata de cambiar la letra a una canción contando con el ritmo de la música. Aquí sí que puede haber rima, normalmente asonante, porque muchas veces lo exige la canción.
Una cosa muy importante a la hora de realizar un cuento es tener a los niños en cuenta, escucharles, observarles y saber que cosas le gustan y motivan.
No tenemos que ponerle a la literatura un objetivo primordial de enseñar sino de entretener!!!!