lunes, 31 de enero de 2011

Reflexión bloque VI

Este bloque está titulado la creación literaria con y para niños; y vamos a aprender a realizar materiales de literatura para nuestra clase y también a realizar creaciones literarias con niños, mas recomendados para el segundo ciclo de educación infantil.
En este bloque comenzaremos por la gran desconocida, la poesía. Hay muchas maestras que ante la pregunta ¿realizas poesía con tus niños?, suelen responder rápidamente que no, que como mucho un pareado, ya que los niños dicen que no tienen adquirida esa función poética.
Comenzaremos por la prosa. ¿Qué es la poesía?
Aristóteles fue el primero que dividió los textos clasificándolos en tres tipos: lirica, dramática y épica; entendiendo por épica la narración de historias, por lirica la expresión de sentimientos y por dramática la imitación de la realidad.
Aunque esto hubo que cambiarlo ya que toda la literatura estaba escrita en verso.
En primer lugar hay una posible diferenciación visual entre la lirica y la prosa:


En segundo lugar se podría diferenciar leyéndola; pero hay que tener claro que no toda poesía es lirica, ya que también hay poesía narrativa.
Por ejemplo la poesía lirica de Bécquer o la poesía narrativa de Gloria fuertes.
¿Qué características tiene?
La poesía puede ser de dos tipos: consonante y asonante. Se mantiene rimada hasta la generación del 98, donde algunos autores no riman los versos.
En la generación del 27 ya nos encontramos ante una generación que no rima, ni en asonante ni en consonante.
Lo primero que se pierde en al poesía es la rima, por lo tanto la rima no es una característica esencial de la poesía.
Dentro de la rima hay autores considerados mejores que otros por realizar rimas muy buscadas y que cuidadas que no repitan participios.
Los ritmos de la poesía son más complicados de realizar que las rimas. Además el ritmo es el que ayuda a aprender al niño de infantil; aunque tenga buena rima, si el ritmo no este bien marcado el niño de infantil no le encuentra sentido.
El ritmo de da por el numero de silabas y por el lugar en el que están colocados los acentos. Por ejemplo:
 Un soneto que manda hacer violante
 y en mi vida me he visto en tal aprieto
Desde el punto de visto poético se le das más importancia al ritmo que a la rima. Si queremos hacer rima es necesario el ritmo.
El ritmo, al igual que la rima, ha desaparecido en algunos autores que con su poesía, han roto con lo anterior y han escrito poesía en versículos.
Aunque  ahora al escribir sin ritmo y sin rima, ¿se puede confundir con al prosa?
Pues se podría diferenciar por la estructura que posea; ya que los autores  cortan las frases para mantenerla.
La estructura por lo tanto, es lo único que se ha mantenido en la poesía.
Otro elemento que tiene la poesía y que la diferencia de la prosa es el grado de función poética que empleamos. En cualquier texto literario hay función poética.
La poesía, lirica, es la que mas usa la función poética; pero ¿qué entendemos por función poética?
·         Puede transmitir cosas bonitas o todo lo contrario, pero siempre busca una reacción en el lector.
·         Suele utilizar adjetivos à adjetivación
·         Necesario utilizar figuras literarias (figuras estilísticas)
Por ejemplo: comparación, metáfora, hipérbole… Las figuras literarias que vamos a utilizar serán las más sencillas ya que trabajaremos con niños de infantil.
Un poema es un texto con estructuras concretas y figuras literarias.
La poesía se identifica con la función poética. Cuando intentemos hacer poesía debemos crear textos modernos fundamentados en la función poética.
Nosotros en infantil, no utilizamos el hipérbaton porque al ser una alteración del orden de las palabras, los niños no lo comprenderían. Lo que si es bueno para infantil son los encadenados, por ejemplo:
El campo es verde,
el verde es un color,
el color es una luz,
la luz es alegría,
alegría la que me das tú.
Este encadenado de palabras es lo que le da la función poética.
A continuación voy a escribir  el ejemplo de poema de pregunta y respuesta que realizamos en nuestra clase de literatura infantil:
¿Qué día hace hoy?
Hay nubes en el cielo
¿Por qué hay nubes en el cielo?
Porque el sol está durmiendo
¿Y por que esta durmiendo el sol?
La cadencia de pregunta/respuesta le da un ritmo y hace que sea considerado como función poética.
A continuación, comenzamos a hablar de las letanías, que a mí particularmente me sonaban a religión, mas concretamente a la liturgia que se celebra en las Iglesias. En realidad eran metáforas que se decían de la Virgen antiguamente en las Iglesias.
La letanía, además,  esta compuesta por frases completas que componen a su vez los versos. Además todas hablan de lo mismo. Par comprobar si realmente habíamos entendido lo que era una letanía lo pusimos a prueba en clase construyendo la siguiente letanía de comparaciones del sol:
El sol es como una bombilla.
El sol es como un tigre.
El sol es como una pelota
El sol es como un radiador
El sol es como el fuego
El sol es como un limón
El sol es como un abrazo
Así es el sol.
Se puede observar que se compara un objeto con otro; todos los versos hablan del mismo tema y que el ritmo se lo da la repetición.
Una vez que hemos realizado muchos poemas de comparación con los niños; podemos hacer este mismo poema pero con metáforas. Solamente habría que quitar las palabras “es como”…observar:
El sol es una bombilla
El sol es un tigre
El sol es un radiador
El sol es una pelota
También se podría quitar el sujeto, el sol, y jugar a preguntar ¿qué es?:
Es una pelota
Es  un radiador
Es una bombilla
Es un tigre…
¿Qué es?
Observando que es tan fácil hacer poemas sencillos para que los niños se introduzcan en el mundo de la literatura, ahora solo tenemos que pensar como presentárselo a los niños. Podríamos utilizar diversos materiales; siempre que sean manejables, seguros, que duren en el tiempo, no sean tóxicos… por ejemplo:
                        -Dossier de plástico transparente; tendiendo en cuenta las esquinas y las anillas en las que vengan sujetas las propias fundas.
                        -en bayetas o fieltro duro
                        -en cartulinas troquelas y luego plastificadas
                        - en cartón
Es cuestión de echarle imaginación y pensar en los propios niños; aunque yo he realizado uno en material de fieltro y ha dado un maravilloso resultado.
Durante nuestra intensa pero corta clase de literatura seguimos comentando otras formas de realizar pequeños poemas sencillos y divertidos; llegando hasta los acrósticos; así que aquí dejo el que le hicimos entre todos a nuestra profesora de literatura infantil:
                                                        Inigualable
                                                        Risueña
                                                        Única
                                                        Natural
                                                        Espontánea

Aunque durante el curso lo he repetido en varas reflexiones, vamos a ser maestros y debemos realizar diversos materiales para nuestra clase de infantil; pero deben ser baratos, fáciles de hacer y funcionales. No debemos complicarnos la vida ni gastar medio sueldo en materiales;  sino ser prácticas y eficaces. Que posibilidades tenemos para realizar un libro como material de clase:
1.      Sobre bayeta
2.      Con cartulina plastificada
3.      El fundas de plástico y luego uniéndolas
4.      Encuadernándolo; atención a los canutillos metálicos o anillas que se extraigan fácilmente.
Una vez que hayamos realizado el material; debemos pensar y saber que tipo de estrategias son las más adecuadas para contárselo a los niños:

·         Tener en cuenta que, aunque a nosotros no nos llame la atención, a ellos les puede emocionar.
¿Cómo podemos ser creativos para los niños? Pues teniendo en cuenta que escribir literatura infantil es difícil, más difícil que escribir novelas de adultos en las que no hay que tener en cuenta la psicología infantil, un lenguaje sencillo, frases cortas y con poca subordinación.
·         Además, es necesario, que tengamos en cuenta los gustos de nuestros niños; siendo necesario conocerlos y saber en que momento están, que entienden…Por ello tiene que tener:
1.   Emisor que fuese cercano para que puedan identificarse.
2.   Tema cercano a los que ellos conozcan y hayan podido vivir
3.   El tiempo debe ser o bien definido, o concreto pero que sean capaces de identificar
4.   La estructura debe ser  básica, compuesta de planteamiento, nudo y desenlace;  o acumulativa.
5.   El lenguaje simple, sencillo, con oraciones cortas y poca subordinación; introduciendo dos o tres palabras nuevas.

Al escribir un cuento para niños, debemos escucharlos y observarlos.
A veces, lo más complicado es que se nos ocurra sobre que escribir. Según Gianni Rodari los niños pequeños son creativos desde el nacimiento; pero a los 8/9 años perdemos parte de esa creatividad.
Él, pensaba que había que alimentar la creatividad desde infantil, para no llegara  perderla.
Por ejemplo si una niño o niña  pintaba en su dibujo el  sol de rosa, el autor no decía “que feo, así no es, es amarillo”; sino que opinaba que era muy bonita pero ¿de que planeta es ese sol? Y sacaba una historia de la respuesta que obtenía.
Escribiendo un artículo, se equivoco en una palabra y como no había como corregirlo, lo dejo tal cual. En vez de escribir “Tanzania” escribió “manzania” escribiendo un libro titulado así.
Este autor utiliza mucho la técnica de la palabra equivocada para realizar historias.

Pero nosotros ¿qué tipo de estrategias podemos usar con y para niños?

**** 1. El dibujo.
Sólo hay que mirar una ilustración, un mural, un dibujo… observar todo lo que aparece representado: qué hacen los personajes, dónde están, quiénes pueden ser… e inventar un cuento.

**** 2. Secuencias.
Un poquito más difícil: una historia en imágenes secuenciadas debe servir de base para la historia. Se trata de “leerla” desde la iconografía y convertirla en texto oral.

**** 3. Historias mudas.
Se escogen una serie de ilustraciones que no tengan nada que ver. Se ordenan y se inventa una historia que las reúna todas.

**** 4. Binomio fantástico. (Gianni Rodari)
A partir de dos palabras sin relación aparente (ej. luz y cartera) se inventa una historia. Pero ¡ojo, hay que echarle mucha imaginación!

**** 5. Hipótesis absurda. (Gianni Rodari)
¿Qué ocurriría si las plantas, una mañana, comenzasen a hablar? Inventad nuevas hipótesis absurdas y haced la historia correspondiente:
( Esta mañana ha ocurrido algo muy extraño: las plantas hablaban. Los geranios de las ventanas cotilleaban sobre lo poco que los riega mamá y el poto del salón gritaba y gritaba que estaba harto de la televisión......)

6. Minicuentos.
¿Has visto los cuentos de Calleja? Pues corta un folio en todas las mitades posibles  hasta hacerlo del mismo tamaño y escribe, con letra de chuleta, un cuento pequeñito. Puedes ilustrarlo, si quieres; a los niños les encantarán.

7. La liberación de mujer
Como sabéis, en la mayor parte de los cuentos populares, el papel de la mujer es siempre pasivo y ajustado a la visión tradicional (esperar al “príncipe” que la salve o se case con ella). Desde principios de siglo, la teoría literaria feminista ha propuesto revisar nuestros clásicos y hacer de las protagonistas, personajes activos en la historia. ¿Lo intentamos con uno cualquiera? Puede ser un cuento folclórico o una novela, o, incluso una película.

**** 8. Cuentos múltiples por núcleos.
Dividid, cada uno, un folio colocado en vertical, en seis columnas iguales (bien medidas) y horizontales. Cortadlas dejando un margen de 5 centímetros a la izquierda. Escribid un cuento breve sobre el siguiente esquema:

1ª columna: Érase.........................................................................
2ª columna: Que.........................................................................
3ª columna: Cuando...................................................................
4ª columna: Entonces................................................................
5ª columna: Se...........................................................................
6ª columna: Y..............................................................................

Juntad todos los cuentos y unidlos por el margen de la izquierda. Podréis leer múltiples cuentos  si abrís los seis por lugares diferentes que correspondan a cuentos distintos.

9. Estructura de un cuento en otro espacio o tiempo.
¿Qué tal Alicia en el País de los Romanos? o ¿El Flautista de Hamelin en la Guerra Civil Española? Inventad más posibilidades y escribid el final de los cuentos.

**** 10. Y ¿Después del cuento?
Estamos acostumbrados a que todos vivan felices y coman perdices pero ¿Qué pasó con los 7 enanitos después de la "resurrección" de Blancanieves? ¿Tendrían mucho hijos la princesita y el príncipe rana? Inventad más posibilidades y escribid el final de los cuentos.

11. Palabras nuevas en un cuento popular.
¿Qué pasaría con el cuento de Caperucita Roja si tuviésemos que meter en él las palabras "marketing", "audiovisuales" y "aeropuerto"? ¿Y con el cuento de los 7 cabritillos si en él apareciesen las "nuevas tecnologías", el "constructivismo" y un "cohete espacial"? Inventad más posibilidades y escribid los cuentos.

**** 12. Cuentos al revés.
Los buenos pasan a ser malos y los malos buenos. Los feos, guapos y los guapos, feos. Los listos, tontos y los tontos, listos. ¿Cómo sería la historia de Negrocarbón y los 7 gigantes? Inventad más posibilidades y escribid los cuentos.

13. Apellidos.
No se trata de investigar en la genealogía familiar. Se trata simplemente de inventar  el escudo de nuestro apellido, dibujarlo e inventar la historia que justifique sus elementos. ¡Puede remontarse a la Edad Media! ¡Y hasta a la Prehistoria!

14. La bandera.
Arturo de Bretaña fundó Camelot, su país ideal: inventó su bandera, creó sus leyes y vivió su historia... Se trata de hacer lo mismo, pero sobre el papel, ¡no sobre la clase ni sobre los compañeros!

15. Biografías a partir del nombre.
¿Quién fue Vicente Nario? y ¿Leo Pardo? Y ¿María No? Y ¿L. Fante? Y ¿Robin Hood Crusoe? Y ¿Cállate Kid?... Inventad más posibilidades y escribid los cuentos.

**** 16. Historias en primera persona.
¿Qué contarías si fueras un objeto de la vida cotidiana como una cafetera, un huevo, un bolígrafo o un tomate? Inventad más posibilidades y escribid el cuento.

17. El título metafórico.
Escoged un verso de un poeta surrealista, un verso extraño, metafórico y descontextualizado. A partir de él escribid una historia. ¿Qué tal "La tarde loca de higueras" o "En el presidio de una almendra esclava" o "En el insomnio de las cañerías olvidadas"?

El tipo número tres lo realizamos en clase y salió un cuento un poco loco. Las imágenes fueron una sirena, una coche descapotable, el sol, un gigante, uan radiografia de un cerebro y un pequeño lobo.
En nuestra utlima clase, presentamos los materiales que acda uno de nsootros habiamos realizado y vi cosas muy chulas.
Me llamaron la atencion el pingüino realizado con  goma eva; ya que despues de mil vueltas a mi cabeza no se me habia ocurrido utilizar dicho material y es muy manejable para los niños;. Y el cuento de corcho porque fue muy original.

A continuación ta,bein os dejo la lista de verso:
**** 1. ¿Cómo es?
Inventar comparaciones cómicas sobre objetos y personas del entorno.
- El sol es como una galleta achicharrada que quema si la tocas.
- La pizarra es como la pecera de los peces abisales.
- La profesora de literatura es como...

**** 2. Tantanes.
Crear (no recordar) chistes hiperbólicos del tipo:
- Era tan pequeño, tan pequeño, que se sentada en una peseta y le colgaban los pies.
- Tenía una nariz tan larga, tan larga, que la usaba para rascarse el ombligo.

**** 3. La letra madre.
Elegir una letra y construir una frase en la que todas las palabras léxicas contengan esa letra.

**** 4. Trabalenguas.
Inventar trabalenguas utilizando palabras con repetición de sonidos difíciles de discriminar.
(tra/tre/tri/tro/tru; bla/ble/bli/bli/blu; etc...)

**** 5. Adivinanzas.
Pensar un objeto o una persona. Definirlo, sin nombrarlo, de modo que los demás puedan averiguarlo.

**** 6. Pareados.
A estas alturas seguro que sabéis hacer un pareado. ¡A ver a quién le sale uno más divertido! ¿Y más romántico? ¿Y más...?

**** 7. Greguerías.
¿Os acordáis de la actividad nº1? Pues ahora se trata de hacer las mismas comparaciones, pero sin el "como". Podéis empezar quitándolo de las que ya tenéis y luego inventar otras nuevas.

**** 8. Letanías.
Ya podemos empezar a escribir poemas sencillos. Pensad un tema y componed cada verso con una frase corta que os sugiera. Cada frase debe acabar en punto. ¡Y está prohibida la rima! Por cierto, una letanía tiene, al menos, diez versos.

**** 9. ¿Cómo te llamas?
Vamos a hacer un acróstico sencillito con las letras de vuestro nombre. Cada letra, en vertical, debe iniciar una palabra en horizontal. Intentad que las palabras tengan relación con vosotros.

10. Acrósticos.
Seguimos haciendo versos sin rima. Pensad una palabra: objeto, animal, sentimiento...  escribid un acróstico, pero cada verso debe estar compuesto no ya de una palabra, como en la actividad anterior, sino de una oración cortita o de un grupo nominal. Hay que intentar que todos los versos tengan relación con la palabra elegida: que sirvan para describirla o que la sugieran, que expresen lo que os hagan sentir...

11. Caligramas.
Un caligrama es un poema visual, un poema en el que, por medio de las palabras, se dibuja el objeto del que se habla. Cuando se trata de algo inmaterial, se dibuja un símbolo (beso = labios; paz = paloma...)

12. Repeticiones.
Sabéis lo que es un estribillo... Inventad un verso que vaya a servir como estribillo de vuestro poema. Si todavía os da un poco de miedo escribir poesía, escribid vuestro poema de repeticiones con el siguiente esquema: estribillo + verso + estribillo + verso + estribillo...
Si os atrevéis juntad tres o cuatro versos entre estribillo y estribillo.
No intentéis rimar. El ritmo de la repetición y la rima del estribillo ya es bastante para que resulte poético. No olvidéis, tampoco, la comparación, la hipérbole, la aliteración y la metáfora trabajadas en las primeras actividades.

13. Poema de preguntas.
El poema se compondrá de un verso interrogativo y el siguiente como respuesta. Así, sucesivamente.

14. Encadenamiento.
Encadenar frases es de lo más sencillo: la segunda comienza con la palabra con la que terminó la primera. Encadenar versos es igual de sencillo si entendéis por verso una oración acabada en punto. Y recordad: olvidáis de la rima.

15. Recreación de poemas.
Buscad un poema cortito. Si cambiéis el sujeto del poema por otra persona, animal u objeto, deberéis cambiar otras palabras relacionadas con esta. ¿Qué tal os ha quedado?

16. Enredar poemas.
Dos poemas breves se pueden enredar en uno solo, compuesto por versos descolocados de los otros dos.

17. Poema absurdo.
Los poemas absurdos, a parte de presentar un contenido absolutamente extraño, introducen como versos o como elementos de sus versos números, onomatopeyas, recortes de revistas... incluso dibujos. Leed los poemas "Me aburro" y "Buster Keaton..." de Rafael Alberti para haceros una idea. Escribid un poema absurdo.
Poner rima a un poema absurdo es algo así como ponerle una minifalda a un futbolista.

18. Poema sobre canción.
Elegid una canción. Fijáos en sus versos. Se trata de cambiar la letra a una canción contando con el ritmo de la música. Aquí sí que puede haber rima, normalmente asonante, porque muchas veces lo exige la canción.

Una cosa muy importante a la hora de realizar un cuento es tener a los niños en cuenta, escucharles, observarles y saber que cosas le gustan y motivan.
No tenemos que ponerle a la literatura un objetivo primordial de enseñar sino de entretener!!!!



Actividad del bloque VI

Aquí os dejo la última actividad que realicé para esta asignatura de literatura infantil. Con el final del sexto y último bloque de este curso, la profesora nos propuso que realizásemos un material con toda la información que habíamos obtenido a lo largo del curso.
La verdad es que fue un rato muy entretenido, y más aún pensando en que cuando se lo regalase a Marina, a la que iba dirigido seria aún mejor.
Después de que Irune, nuestra profesora nos mostrase diversos tipos de materiales para darnos ideas, escogí el libro hecho con bayetas porque fue lo que mas me gusto.
Como ella nos había mostrado animales, en seguida vino  mi mente el “oso parra” que tanto gusta a Marina.
Se pasa el día poniendo su dvd y dándoles besos, además cuando le preguntas por el oso panda ella contesta: “así no, oso parra” y se va orgullosa de haberte corregido. Ahora tiene dos años y cinco meses y cada día es mas divertida, aunque también mas lista para liarla.
Bueno, continuemos con mi material. Ante la idea de realizar un oso panda, me vi en la dificultad de conseguir bayetas de color blanco y negro; por lo que tras mucho pensar apareció mi madre y en cuestión de un minuto me dijo “ ¿y por qué no lo haces con fieltro que hay de más colores?.
Así era de sencillo y yo llevaba días dándole vueltas. En fin, comprado el fieltro me puse manos a la obra. Comencé a buscar en internet la plantilla de un oso panda, la imprimí y recorte. Mas tarde la coloque sobre los fieltros, pasando un rotulador alrededor que marcase la figura para recortar el fieltro.

                                   



A continuación, escribí diferentes  frases que definiesen al oso panda y deje la última página para realizar un oso panda con recortes de los fieltros como solución de la adivinanza.













 Para finalizar, uni todos los recortes con un lazo morado, quedandome así un libro muy chulo con solucion incluida:





 Bueno ya para concluir os dejo una imagenes de lo que mas me gsuto...la sorpesa que se llevo Marina; al verdad es que le encanto, que es lo importante. Un saludo a todos y os animo a realizar algún material chulo.



Reflexión bloque V

Durante este penúltimo bloque quinto hemos vuelto al término rincón de lectura, que ya tratamos en el bloque I. Además hemos hablado sobre la importancia que tiene la animación a  la lectura y como desarrollarla.
 Primero deberíamos tener claro lo que es un rincón de lectura; entendiendo por ello que lo  ideal es que este concepto esté relacionado con la distribución espacio-temporal que sitúa a la clase por rincones. Este espacio debe estar bien ambientado y sobre todo organizado, para cubrir las necesidades de los alumnos
A diferencia de la biblioteca de aula es un lugar físico del aula, que se encuentra al alcance de los educandos y que está destinado al almacenaje de libros con el fin de que puedan ser manipulados, leídos... incluso llevados a casa. Dicho lugar debe estar acondicionado a la edad, a las necesidades y a los intereses de los sujetos de dicho aula.

Por eso, lo mejor es tener un rincón dedicado exclusivamente a la lectura, estando siempre colocado, actualizado y a total disposición de los niños, donde puedan coger los cuentos, leerlos, tocarlos… (Y con los objetivos didácticos, claro).
Cuando digo que  este rincón debe estar ordenado y colocado, no quiere decir que  tengamos que estar todo el día detrás de los niños colocando cada libro en el mismo lugar en el que estaba, y  repitiendo una y otra vez la palabra “cuidado”.
Lo que quiero decir es que ante todo debemos ser sensatos. Todos tenemos en nuestra casa alguna estantería que ejerce de biblioteca y en la que cada uno lleva su propia organización personal, que depende de lo que mas utilices, de tamaños, de temas…
En cuento a ordenada, implica que lleve un orden con gomet o con algún distintivo (colores, pegatinas…)  para que los niños, de forma autónoma e independiente, puedan coger los libros y luego volver a colocarlos.
Es importante que les dejemos participar; ya que si  nunca dejamos que los niños lo hagan por sí mismo, no conseguiremos que se hagan independientes sino que serán dependientes de nosotros.
En referencia a se mancha, se rompe…ten cuidado; debemos ser flexibles porque al fin y al cabo son niños, y nosotros mismos seguro que en alguna ocasión hemos deteriorado o manchado algún libro sin mala intención. Lo que debemos hacer es hablar con ellos y proponer  entre todos unas normas de cuidado de libros y biblioteca.
Si con esta biblioteca queremos crear un hábito de lectura y no dejamos que los niños toquen los cuentos, ¿podremos conseguirlo? Pues no, debemos dejarlos que investiguen, ojeen, lean libros para que consigan crear un hábito.
 En el rincón de lectura, los maestros y maestras tienen que poner  toda su creatividad, su imaginación y sus conocimientos académicos, ya que la gestión y administración del rincón de lectura dependerá del maestro-tutor.
Podemos  saber de dónde surgió la idea de “rincón de lectura”. Este concepto surge de la LOGSE (1990). Hasta ese momento no había habido ninguna legislación en la que se hablara del uso de este rincón en el aula, aunque sabemos que los libros llevaban tiempo en las aulas.
La función principal del rincón de lectura es el acercamiento emocional y afectivo, teniendo en cuenta que somos maestras de educación infantil y que nuestros niños tendrán siempre entre 0 y 6 años. Este acercamiento debe ser gratuito en cuando a que es un tiempo para el disfrute, y que además, poco a poco, se adquiere el hábito lector, que era uno de los objetivos a conseguir.
Para que se de este primer acercamiento, la literatura es la que cumple con todos los aspectos; aunque tienen que ser del interés de los niños. Por eso debemos conocer sus gustos y aficiones, así como las modas.
Otros objetivos que se propone el rincón de lectura es crear un hábito lector,  poder manipular y disfruta de los libros y que se diviertan con ellos. Que los niños sepan que leer es muy divertido, muy gratificante y que provoca muchos y muy diversos sentimientos

Los aspectos que tenemos que tener en cuenta para un buen rincón de lectura son:
  1. Edades de los niños
Debemos tener en cuenta la psicología infantil, y pensar que en una misma clase hay niños que casi se llevan un año de diferencia, siendo su maduración y desarrollo diferente; porque recordemos que cada niño es único y diferente, así como sus intereses y motivaciones.
Y como no olvidar que no debemos estancarnos porque nos haya funcionado bien una colección de libros durante un curso, ya que en el siguiente, aunque los niños tengan la misma edad, cada grupo de niños es diferente y tienen preferencias literarias distintas. Por supuesto en esto se aprende con los niños y con la experiencia.
  1. En una biblioteca de aula tenemos que tener:
-          Revistas para prelectores (caracola, witch, etc.)
-          Álbumes de imágenes
-          Libros juguete
-          Libros con letras
-          Libros de tela
-          Libros de baño
-          Libros manipulables
-          Libros de actividades
-          Libros para tocar y oler
-         Libros de contenidos (dinosaurios, mamíferos, insectos, etc.)
  1. El espacio se organiza teniendo en cuenta:
Los libros que están en el aula deben de ser de préstamos durante el fin de semana, aunque también se pueden utilizar dentro del aula.
Durante el primer ciclo de infantil, de 0 a 3 años, serán los padres de los niños los encargados de los libros, de llevárselos y devolverlos al aula.
El rincón de lectura debe ser amplio y  tener espacio para que los niños puedan sentarse a leer, siendo una zona de fácil acceso para ellos y  muy luminosa. Si queremos que los niños puedan coger  los libros de forma libre y autónoma, las estanterías no pueden ser muy altas, ya que de  ser así, los niños tendrán que pedirnos los libros y no les hacemos ningún favor, porque dependen de nosotros.
La biblioteca de aula tiene que estar dotada de libros, más o menos 2 o 3 por cada niño. Si tenemos más libros, lo que podemos hacer es  guardarlos e ir sacándolos dependiendo del momento como novedades en nuestra biblioteca.
Se que para comenzar quizá sea una cantidad elevada pero se pueden conseguir libros de diversas maneras:
            -Podemos utilizar los que  tenga la escuela y nos proporcione.
            -Podemos pedir que los niños traigan libros de su casa para dejarlos allí un tiempo
            -Podemos acudir a la biblioteca municipal a coger libros prestados. Esta última opción me parece muy interesante  porque podemos habituar a los niños a acudir a una biblioteca, tener un carnet, unas normas, unas obligaciones…
Si queremos hacer que los niños sientan la biblioteca como suya, debemos cederles el protagonismo a los niños. Podemos dejar que sean ellos los que la organicen, ayudando a los niños a colocarla.
Los libros tienen que estar ajustados a su edad y a sus intereses. Los ajustes en la edad de los libros son variables, dependiendo de la editorial, el autor; pero quizá a nuestros niños les gusten.
Hay libros que tienen mucha letra y menos dibujos, y sin embargo, les gusta mirar las imágenes realistas y las fotos que se incluyen. Y sin embargo, habrá otros que los niños nos digan que son para pequeños y bebes.
Como vemos, es cuestión de adaptarnos a los niños e interesarnos en saber que les gustaría tener en el aula. Debemos conocer a nuestros alumnos.
Gracias a la biblioteca de aula los niños aprenden a cuidar los libros que no son suyos. Si desde bebés se trabaja, puede ser que algún libro se estropee, pero los niños aprenden enseguida a respetar y cuidar los libros.
El ambiente del rincón de lectura debe ser cálido y motivador para los niños, que son los que van a usar este rincón. Debemos interesar a los niños con los cuentos que les vamos dejando en la biblioteca, y está muy bien que sepamos las diferentes técnicas que hay para animar a los niños a la lectura.
Este rincón debe estar ordenado y limpio, por lo que los niños deben comprender que no es el lugar indicado para comerse el bocadillo encima de un libro, por ejemplo. Hay normas que los niños deben tener claras, y el orden y la limpieza será exigido a los niños, ya que son los protagonistas y los responsables. Podemos marcar responsables de este rincón diarios o semanales, que les encanta ser encargados de cosas y hace que se sientan “mayores”.
Se pueden hacer actividades de animación a la lectura. Como maestras y, con las sesiones de literatura infantil que hemos tenido en la carrera, seguro que ideas no nos faltan.
Todo esto va a ir creando en los niños que adquieran costumbres con respecto a los libros, sus cuidados, el orden y las ganas por leer y disfrutar con los libros.
Hay muchos tipos de bibliotecas para tener en el aula. Dependerá del espacio con el que contemos para poder tener un tamaño mayor o menor
Los componentes para trabajar  en un rincón de lectura deberían ser los mismos que los adultos
Estos componentes deberían fomentar la lectura, obteniendo un hábito.
Uno de los complementos fundamentales en el rincón de lectura (para segundo ciclo de infantil) seria el tener un carne de biblioteca, que les de responsabilidad a los propios niños.
El carne se puede hacer de diversos modos: de colores, con plantillas con su foto y nombre, que lo dibujen los propios niños, plastificado…
El proceso de hacer el carnet generalmente lo lleva  acabo el maestro, apuntando quien y que libro se lleva cada uno a casa. Para facilitar el trabajo y dejar que los niños colaboren en el proceso se puede acompañar el  libro con una fotocopia de su portada y adjuntarlo al carnet para saber quien se lo lleva.
Otra opción es fotocopiar la portada del libro, colgarla en un cocho y que le propio niño al elegir que libro quiere llevarse, pegase su carnet encima con velcro.
De este modo se mostraría quien se lleva el libro, pudiendo realizar un buen control por parte del maestro y dejando que los niños tengan participación y se sientan responsables.
Es muy importante llevar un orden y dejar elegir a los niños de manera individual y propia; ya que eso les ayuda.
Al comenzar la primaria, después de leer un libro, deben realizar una ficha de comprensión lectora, en realidad es una ficha de contenido. Al principio son más sencillas y luego más complicadas y aburridas, haciendo que a los niños no les guste leer.
El ministerio propone que se rellenase una ficha valorativa, es decir, subjetiva que no fuera de comprensión lectora  porque eso lo muestran en los libros de texto. En esa ficha el niñ@ puede dar su opinión y no sentir que puede equivocarse.
Esta ficha de valores puede ayudar a otros niños a elegir un libro que ya ha gustado a otros compañeros suyos.
Ejemplo de ficha valorativa (2 o 3 años):


                   
En esta ficha deben poner su nombre, colorear, escoger o poner un gomet sobre la carita indicando el grado de satisfacción al leer el libro; realizar un dibujo sobre la historia y además observa la portada del libro que ha escogido pudiendo identificarlo.
Estas fichas se cuelgan en un corcho para que el resto de niños, incluso el profesor, puedan observar que libro es el que mas les ha gustado.
Esta valoración no es muy crítica, ya que casi todos los niños ponen el gomet verde o pintan la cara de mucho. También depende mucho del uso que se ha dado al libro durante le fin de semana. Si los papás se han involucrado y lo han leído con el niño, si tan siquiera lo han sacado de la mochila…
Para niños un poco más mayores, de 4 y 5 años, la ficha valorativa debe ser más abierta y flexible.
La animación a la lectura surge  partir de la LOGSE, por la necesidad de cambiar los hábitos y gustos por la lectura de los niños. Antes de la LOGSE, se daba una lista de libros obligatorios que el niño tenia que leer.
Fue a partir de la LOGSE y hasta el momento, cuando esa lista de libros obligatorios se quito, proponiendo el Ministerio una lista de sugerencias con libros partiendo de los contenidos curriculares.
Por eso al principio, ni el profesor ni el niño podían elegir libremente lo que se iba a leer. Sin embargo ahora el maestro, coge la lista de sugerencias; y conociendo a sus alumnos elije los que son más adecuados para estos.
En la actualidad el maestro tiene autonomía propia para elegir libremente los libros infantiles y juveniles que se quieren tener en el aula.
La animación lectora esta mas enfocada a niños que ya saben leer y deben leer para mejorar su comprensión lectora; además de hacer actividades que ayuden a mejorar.
Al niño que no le guste leer no le puedes dar ladrillos de libros que no motiven. Nosotros debemos proponer diferentes libros a los niños y explicárselos un poco (su contenido) para que el niño pueda escoger. La animación lectora debe presentar el libro y animar a los niños para que tengan ganas de leer y tenga un sentido.
En educación infantil no se realiza animación lectora en sí; pero si podemos aplicar pequeños matices que hagan que los niños comiencen a  interesarse por la lectura.
Nosotros ante un libro nos fijamos en primer lugar en la portada (imagen y diseño) sobre la que realizamos una hipótesis previa acerca de si nos gustará o no.
Después en el titulo encontramos información; aunque en  infantil como no saben leer se lo leeríamos nosotros. Como adultos podríamos seguir pero en infantil al no saber leer por si solos, pararían antes.
La animación a la lectura se fundamenta  en presentar los libros a los niños de una forma atractiva y creando autonomía, para que ellos mismos sean los que tengan la posibilidad de elegir.
En que se basa un niño para elegir un libro:

1.      Portada. Al mostrar la portada los niños ya comienzan a  imaginar y hacer hipótesis sobre que tratará el libro.

2.      Textos y títulos
El libro que utilizamos fue “un dragón color frambuesa” como se ve en la portada es algo diferentes; por lo que comenzamos a realizar hipótesis: “será una chica”, “o un dragón chico que se vista de rosa”, “será afeminado”…

3.      Temas en relación a sus gustos y aficiones.  En esta ocasión,  la profesora nos mostro el “diccionario de imágenes de las brujas y las hadas”, pero sin mostrarnos la portada, para ver si sabríamos decir de que va. En la imagen se observaba una mansión encendida, con una luna y una silueta en negro de una bruja con su escoba.

                                         
4.      Formato. Siendo para infantil principal, no suele influir directamente en la animación lectora.
5.      Personajes, con lo que el niño  pueda identificarse y sentirse como él.
 En esta ocasión la profesora nos conto “Si Sofía…”, en la que debíamos imaginarnos a los personajes para ver si nos identificábamos con ellos como harían los niños. Como el cuento era un encadenado y presentaron a Sofía recogiendo zanahorias, enseguida casi todos, pensamos que era un conejo, aunque otros pensaron en que era  una niña…siendo muy divertido el resultado.
Antes de leer un libro puedes crear un lazo afectivo entre el personaje y el niño.

En fin, espero que al igual que a mí, este tema os haya gustado y enseñado nuevas cosas para poner en practica en el aula. Gracias Irune.